Inicio

2 de julio de 2009

Resumen esquemático del decrecimiento

Ante un mundo imposible: decrecimiento
Giorgio Mosangini – Col·lectiu d'Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament.

El por qué del de crecimiento

El tabú del crecimiento:
· Unanimidad absoluta de que el crecimiento económico es el objetivo central de nuestras sociedades (partidos, empresas, sindicatos...) La izquierda sólo discute la redistribución, pero nunca cuestiona el carácter intrínsecamente positivo de la producción y de su crecimiento. Pacto entre derecha e izquierda: producción más redistribución, sólo cambia el nivel de redistribución.
· Así, el objetivo principal, el valor indiscutible de nuestras sociedades es tener más. No hay espacio para las preguntas ¿qué y para qué producir? O para pensar si el crecimiento respeta la reproducción social y ambiental.
· El tabú del crecimiento: en nuestras sociedades no se habla de decrecimiento, disminución o estabilidad en términos económicos. Se habla de “crecimiento negativo” o “crecimiento cero”. Algo así como hablar de rejuvenecimiento negativo en lugar de envejecimiento...
· ¿Qué es el crecimiento? El crecimiento del PIB: incremento de los bienes y servicios comercializados.
· Para la lógica del crecimiento no existe signo negativo, más siempre es mejor:
o El crecimiento engloba efectos negativos. Crece el PIB cuando crecen: los accidentes, la contaminación, las enfermedades, la basura, los atascos, las cárceles, los robos, la destrucción del medio ambiente, la publicidad, el despilfarro de energía y recursos, los desastres...
o El crecimiento engloba pérdida de calidad. Crece el PIB cuando culturas, formas de vida tradicionales y bienes no mercantilizados son sustituidos por una mercancía (crece el PIB cuando pasamos de consumir fruta o verdura de nuestro jardín a comprarla en el supermercado, perdiendo calidad y generando impactos ecológicos y sociales, etc.).
· El crecimiento implica un sistema de valoración exclusivamente monetario y la mercantilización de todas las esferas de la vida. Algo existe sólo si se intercambia por dinero:
o El trabajo: hay población activa (empleada o desempleada) y población no activa. Toda persona que desempeña un trabajo no remunerado “no trabaja” desde el punto de vista del modelo de crecimiento (cuidado de las personas, trabajo doméstico, trabajo asociativo, autoproducción...).
o La pobreza: en Occidente quién dispone de menos de la mitad de la renta media (cuanto más crece el PIB más crece el límite...); en el Sur: quién vive con 1 o 2 dólares al día (BM). No entendemos la pobreza de acuerdo a contextos socioculturales, sino en función del dinero disponible.
o Etc.
· Proporcionar un valor a los elementos no mercantilizados, proponer otros sistemas de valorización, es una amenaza para el crecimiento. Si productos y servicios pasan del ámbito mercantil al ámbito no mercantil el PIB decrece. La ideología del crecimiento busca incorporar la producción y el intercambio de todos los bienes y servicio a la lógica mercantil. Para seguir creciendo, cada vez más bienes y servicios tienen que intercambiarse por dinero.

¿Qué es el decrecimiento?

· Una corriente de pensamiento:
o Multidisciplinar (Economía, Filosofía, Física, Biología, Economía Ecológica, Ecología Política, Feminismo...).
o Varios países: Francia, Italia...
o Precursor del decrecimiento: Nicholas Georgescu-Roegen (bioeconomía).
o Otros antecedentes teóricos:
§ Jacques Grinevald, Karl Polanyi, Marcel Mauss, Jacques Ellul, Edgar Morin, Gilbert Rist, Cornelius Castoriadis, André Gorz, François Partant...
§ Ivan Illich: conceptos de “contra-productividad” (a partir de un límite crítico las grandes instituciones modernas van en contra de sus objetivos originales) y de “monopolio radical” (cuando un medio técnico parece demasiado eficaz crea un monopolio que impide el acceso a otros medios).
o Aportaciones teóricas actuales: Francia (Serge Latouche, Vincent Cheynet, François Schneider, Paul Ariés...); Italia (Mauro Bonaiuti, Maurizio Pallante, Paolo Cacciari...).
· Un movimiento social:
o Movilización a distintas escalas
§ Individual (simplicidad voluntaria, autoproducción de bienes y servicios, etc.)
§ Autogestión (cooperativas de consumidores, redes sociales fundamentadas en el don y la reciprocidad frente a la mercantilización, etc.)
§ Acción política (propuestas de cambio de modelos sociales y económicos, movilizaciones y protestas, etc.).
o Experiencias en distintos países: Francia, Italia, Canadá, EEUU, España, Cataluña (Entesa pel Decreixement)…

El punto de partida del decrecimiento: la toma de conciencia de que vivimos en un mundo imposible

· El decrecimiento intenta hacer visible la insostenibilidad global y estructural de nuestro sistema y por lo tanto la necesidad de abandonar nuestro modelo de “desarrollo” basado en el crecimiento ilimitado.
· No puede existir un crecimiento infinito en un mundo finito.
· El modelo de crecimiento continuo del capitalismo nos ha llevado a vivir en un mundo imposible, un mundo irreal.
· El decrecimiento surge entonces como la necesidad de romper con el mundo imposible.

¿Qué quiere decir que vivimos en un mundo imposible?

La Huella Ecológica: una manera de visualizarlo


Huella Ecológica de la Humanidad, 1961-2003









Fuente: Informe Planeta Vivo 2006, WWF

· La huella ecológica de nuestro modelo de crecimiento:
o La economía ortodoxa no incorpora en sus teorías a la biosfera. La crítica ecológica a la economía ha elaborado diversos índices que permiten visualizar la insostenibilidad ecológica de nuestras sociedades.
o La huella ecológica es uno de estos índices (elaborado por Mathis Wackernagel y difundido por la Global Footprint Network o el WWF). Intenta medir el impacto de la economía humana sobre el medio ambiente. Calcula el área productiva necesaria para abastecer el consumo humano y absorber sus desechos con relación a: asentamientos humanos; energía nuclear; emisión de dióxido de carbono; pesca; explotación de bosques; pastoreo y agricultura.
o Desde finales de los años 80 la humanidad ha superado la capacidad de carga de la tierra. Ya no hay suficiente área de tierra y mar para proporcionar los recursos que utilizamos y absorber nuestros desechos. Esta situación nunca se ha dado antes en la historia. Desde los 80, nuestro modelo de producción y consumo supera las posibilidades de regeneración de la biosfera.
o Esta tendencia se incrementa sin parar debido al crecimiento económico continuo. En el año 2003, el consumo humano ya había superado en un 25% la capacidad de regeneración del planeta.
o Allí tenemos nuestro mundo imposible: la humanidad vive como si tuviera disponibles 1,2 planetas tierra.
· Otras formas de visibilizar la insostenibilidad/imposibilidad del modelo de crecimiento ilimitado:
o “Sexta extinción de las especies” (quinta: extinción de los dinosaurios hace 65 mill. de años). Desaparecen entre 50 y 200 especies animales y vegetales cada día, un ritmo entre 1.000 y 30.000 veces superior a las extinciones de tiempos geológicos anteriores. Por primera vez, es producto de la civilización humana.
o El premio Nobel Paul Crutzen ha propuesto llamar Antropoceno la época geológica que habría empezado con la revolución industrial a mediados del siglo XVIII. La humanidad sería la primera especie transformada en una fuerza geofísica capaz de alterar el clima del planeta.
o Cambio climático (multiplicación de sequías, inundaciones, ciclones...) Un incremento de dos grados más en la temperatura del planeta tendría ya consecuencias irreversibles.
o La biotecnología y su carácter irreversible (p.ej. contaminación entre especies). Incremento sin precedentes de las desigualdades: 20% de la población consume el 83% de los recursos.
o La Deuda Ecológica Norte-Sur.
o Al ritmo actual de deforestación los bosques tropicales dejarán de existir en el año 2050.
o Indicadores alternativos muestran que el bienestar disminuye o se estanca a medida que crece el PIB: Índice de Salud Social (ISS); GPI (Genuine Progress Indicator); índices de “PIB verde”...

¿Cómo podemos vivir con 1,2 planetas?

¿Cómo es posible que vivamos en un mundo irreal?
· El agotamiento del planeta:
Con el modelo de crecimiento ilimitado, la humanidad ha pasado de depender del flujo de radiación solar como el resto de las especies (que a escala humana es una fuente de energía prácticamente ilimitada), a depender de un stock finito de materia y energía presente en la corteza terrestre (petróleo, gas, minerales, etc.) Estos recursos están sometidos a un proceso natural de degradación irrevocable (ley de entropía). El crecimiento económico continuo acelera el ritmo de agotamiento de todos estos recursos: cuanto más crezcamos antes se acabarán. Georgescu-Roegen definió cuál es la naturaleza del proceso económico: transformar materia valiosa y energía en residuos inaprovechables. Vivimos por tanto en un mundo imposible gracias al derroche de recursos que la tierra ha acumulado durante toda su existencia. El ejemplo del petróleo es muy claro: en poco más de un siglo el capitalismo habrá conseguido acabar con un recurso no renovable y finito que el planeta tardó millones de años en acumular.
· El acceso desigual a los recursos:
Cuando decimos que la humanidad ha superado la capacidad de carga de la tierra, esto esconde grandes desigualdades. La responsabilidad es de los países del Norte, del modelo de crecimiento occidental. Los países del Sur no han superado ese límite, la gran mayoría de la población mundial sigue viviendo sin quebrar la sostenibilidad ecológica global. Si globalmente la humanidad necesita 1,2 planetas en su conjunto, universalizar el estilo de vida de un ciudadano medio de EEUU implicaría disponer de más de 5 planetas. En el caso de la UE, necesitaríamos 3 planetas.

El cómo del decrecimiento: ¿en qué consiste una sociedad de decrecimiento?

El Decrecimiento como paraguas de alternativas
· El primer paso del decrecimiento: la “descolonización del imaginario” (Latouche)
o Redefinir el concepto de riqueza y de valor.
§ Criterios de valoración no mercantil: equidad, responsabilidad, conservación del planeta.
§ Valor económico no tiene que ser central. La economía sólo es un medio (el crecimiento no está a nuestro servicio, sino que nosotros estamos a su servicio, obligados a producir y consumir cada vez más bienes y servicios mercantiles).
§ Incremento de la producción y del consumo no debería ser el objetivo central. Volver a situar como objetivo central el cuidado y la preservación de la vida humana y del planeta.
o Nuevos principios éticos y políticos no fundamentados en la mercantilización de todas las esferas de la vida, sino en el reconocimiento de los límites físicos del planeta y en la justicia social. Revolución cultural y de los valores dominantes:
§ altruismo vs egoísmo.
§ cooperación vs competición.
§ vida social vs consumismo.
§ local vs global.
§ calidad vs cantidad y productivismo.
§ solidaridad y responsabilidad vs individualismo.
§ principio de precaución y efecto rebote vs progreso científico ...
· Modelos agrícolas para el decrecimiento: hacia la agroecología
o La agricultura mecanizada y agroquímica moderna depende del petróleo en todos sus componentes y no puede mantenerse mediante el flujo solar.
o Hemos alcanzado un riesgo de no retorno en esta evolución: ¿qué pasará si las especies animales y vegetales ligadas al método tradicional desaparecen? Si cuando acabe el petróleo no tenemos semillas o animales adaptados al sistema tradicional sostenible puede que no haya vuelta atrás.
o El decrecimiento defiende la implementación urgente de modelos agrícolas agroecológicos (agricultura ecológica u orgánica: permacultura, agricultura natural, etcétera).

Agricultura Productivista
Agroecología
Depende de energía y recursos finitos (stock)
Depende de las radiaciones solares (flujo)
Tracción mecanizada (tractores, maquinarias…)
Tracción animal
Agroquímicos y fertilizantes
Abono natural
Monocultivo
Producción diversificada
Erosión del suelo
Conservación de la fertilidad del suelo
Manipulación genética
Especies naturalmente adaptadas al entorno
Pérdida de diversidad biológica y genética
Conservación y fomento de la diversidad
Contaminación del entorno
Conservación de los recursos naturales
Sistemas internacionales de transporte de alimentos
Autoconsumo y mercados locales

· Relocalización de las sociedades y economías
o El ajuste ecológico pasa por la relocalización de la producción, la economía, la política...
o Desurbanización.
§ NNUU: en el año 2007 por primera vez la humanidad es mayoritariamente urbana.
§ La ciudad como símbolo del carácter parasitario del crecimiento: la humanidad concentrada en menos del 0,2% de la superficie del planeta necesita más de la superficie total de la tierra para perpetuarse.
§ Consumo de materia y energía: ¿hasta dónde llega la frontera real de una ciudad?
o Soberanía Alimentaria.
o Bioregionalismo: sociedades adaptadas al entorno natural y cultural local.
o Monedas locales.
o Slow Cities (Rete del Nuovo Municipio en Italia) – Transition Towns / Transition Culture (GB).
o Grandes infraestructuras: AVE vs cercanías; sistema automovilístico vs transporte público local...
· Modelos energéticos: adaptar nuestro sistema al flujo de radiación solar
o Cuando se acabe el “stock terrestre de baja entropía” (en particular modo el petróleo) la fase industrial de la especie humana habrá terminado. Lo que pase después es un enigma.
o Tendremos que sustentarnos en las energías disponibles como “ingreso”: solar, eólica, biomasa e hidráulica. Probablemente el flujo solar sea la principal energía del futuro, pero no para mantener la cantidad de energía que las sociedades industriales necesitan. Habrá que hacer cuentas con los ciclos biológicos naturales.
o Lo primero es reducir el consumo energético: cambios en los estilos de vida, en los modelos industriales, agrícolas y de transporte.
o Reducir la ineficiencia:
§ más de la mitad de la energía que se extrae no llega a consumirse sino que se pierde.
§ sólo un tercio del petróleo que entra en las centrales eléctricas se transforma en energía.
§ autoproducción energética (sistemas a pequeña escala; descentralizados; fundamentados en las necesidades; más eficientes; menos vulnerables; con menores pérdidas e impactos ambientales; fundamentados en la distribución local de excedentes...).
o El problema no es la oferta, es la demanda. Poner el centro de la atención en la sustitución de la energía fósil por energías alternativas (sean o no renovables) es una solución que responde a la ideología y a la lógica del crecimiento. La lógica del decrecimiento se centra en la reducción del consumo de energía.

¿Sustituir el petróleo?

Fuente: spectrum.ieee.org

· Modelos de producción de bienes
o La reducción del consumo de materia y energía en términos físicos es inevitable. Pero la producción de valor y riqueza no depende del consumo de materia y energía.

Sociedad de producción y consumo
Sociedad de decrecimiento
Bienes de consumo
Bienes durables
Bienes de consumo
Bienes sociales y relacionales
Bienes y servicios mercantilizados
Autoproducción de bienes y servicios
Bienes con alto impacto social y ambiental
Productos social y ecológicamente sostenibles
Consumismo
Necesidades básicas, consumir lo imprescindible
Intercambio mercantil de todos los bienes y servicios
Sistemas de intercambio fundamentados en el don y la reciprocidad
Mercantilización de todas las esferas de la vida
Sector mercantil marginal (sólo si es imposible la autoproducción o el intercambio no mercantil)
Producción de bienes de consumo
Bienes comunes, uso colectivo/cooperativo/público

Enlaces y bibliografía

• www.portal-dbts.org (Col·lectiu d'Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament).
• www.decreixement.net (Entesa pel Decreixement).
• decrecimiento.blogspot.com (Blog decrecimiento).
• www.decroissance.org (Institut d'études économiques et sociales pour la décroissance soutenable).
• www.decrescita.it (Rete per la Decrescita).
• AAVV: Objectiu Decreixement, Barcelona: Leqtor. 2006.
• The Ecologist (en Español): Eco-nomía = De-crecimiento, Nº31, Oct-Nov-Dic 2007.
• Latouche, Serge: Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Barcelona: Icaria. 2007.
• Latouche, Serge: Le Pari de la décroissance, Paris: Fayard. 2006.
• Pallante, Maurizio: La decrescita felice. La qualità della vita non dipende dal PIL, Roma: Editori Riuniti. 2005.
• Cacciari, Paolo: Pensare la decrescita: sostenibilità ed equità, Roma-Napoli: Carta-Intra Moenia, 2006.
• Georgescu-Roegen, Nicholas: Ensayos Bioeconómicos, Madrid: Los Libros de la Catarata. 2007.
• Carpintero, Oscar: La bioeconomía de Georgescu-Roegen, Barcelona: Montesinos. 2006.

No hay comentarios.: