Inicio

27 de julio de 2011

REDD, la brecha lacandona y nuevas formas de despojo

La Jornada, México, 23 de abril 2011
 

REDD, la brecha lacandona y nuevas formas de despojo
 
Silvia Ribeiro *
 
B
asados en un acuerdo entre los gobiernos de Chiapas y de California, con la colaboración de instituciones como El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y trasnacionales conservacionistas, avanzan en Chiapas los proyectos llamados REDD, que significan la privatización del aire de los bosques, despojando a las comunidades que los habitan de su derecho al territorio.

Para definir lo que se puede vender en indulgencias de carbono al gobierno de California y a las empresas contaminantes que lo sostienen, la administración chiapaneca intenta, como otras anteriores desde hace décadas, abrir una brecha en la Selva Lacandona que delimite la zona a comercializar, renovando agresiones y despojos a las comunidades indígenas. En marzo de 2011, funcionarios del gobierno estatal dijeron a la organización Justicia Ecológica Global (http://www.globaljusticeecology.org/) que sólo les falta unir la brecha en la zona de las cañadas, donde hay comunidades zapatistas.

Justamente, el intento de demarcación en la zona lacandona hace cuatro décadas, a favor de uno de los siete pueblos indígenas que la habitan fue lo que motivó la creación de una unión de todos los otros pueblos de la región contra la brecha lacandona, resistencia entretejida con el origen del EZLN.

En 1971, el gobierno concedió 614 mil 321 hectáreas de selva a 66 comuneroslacandones (que no es su nombre original, ni son pobladores originarios de esa región), exacerbando el caos de sobreposición de títulos de tierra que ya existía en la región. Nunca se marcaron los linderos (la resistencia a la brecha lo impidió), pero desde entonces los lacandones son quienes firman el consentimiento a proyectos y contratos que les presenta el gobierno, sean madereros, turísticos o como ahora, REDD. Las otras comunidades fueron desplazadas o viven bajo amenaza permanente.

REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada de bosques) es supuestamente un programa para evitar la emisión de gases con efecto invernadero provocados por la deforestación, pagando con bonos de carbono a las compañías para que deforesten un poco menos. O a las comunidades, para que técnicos foráneos certificados les hagan un plan de manejo, que en la práctica significa que no pueden usar el bosque y pierden autonomía sobre el territorio.

Para las empresas es un tremendo negocio, porque pueden seguir contaminando y además revender parte de los bonos a un precio mayor a otras empresas. O sea, no les cuesta nada y burlan las leyes ambientales. El 7 de abril 2011, Greenpeace Internacional publicó el informe Bad influence denunciando cómo la consultora internacional McKinsey –que tiene larga historia de asesorar privatizaciones y ahora asesora a países que quieren conseguir dinero de REDD–, había hecho una base de cálculos falseados para los gobiernos de Guyana y Congo, para mostrar una perspectiva de deforestación futura mucho mayor que la real. De ese modo, podrían incluso aumentar la deforestación y además cobrar REDD, alegando que con ello deforestan menos de lo proyectado.

En el caso del pago a comunidades, en México hay ejemplos concretos del despojo que pueden producir estos esquemas, ya que los pagos por servicios ambientales forestales se basan en mecanismos parecidos. Con la excusa depagarle una modesta suma a las comunidades para cuidar el bosque, en realidad se les despoja del manejo del territorio. En Oaxaca, hay casos donde al término del contrato de pago por servicios ambientales (cinco años), el gobierno decretó sus territorios áreas naturales protegidas o áreas prioritarias para servicios ambientales, extendiendo por 30 años los contratos, contra la voluntad de la comunidad. No pudiendo usar su bosque, que es el sustento de sus medios tradicionales de vida, tienen que irse para sobrevivir, aunque siguen teniendo los títulos de propiedad.

Es parte de lo que se pretende hacer en las selvas y bosques de Chiapas: vender a trasnacionales el carbono que absorben los bosques y para dar garantías a este negocio, desalojar a las comunidades del bosque, idealmente desplazándolas para engrosar otro negocio del gobierno: las llamadas ciudades rurales sustentables. Ya desplazados y desarraigados, sin servicios ni medios de vida, la generosa oferta del gobierno de Chiapas es que sean peones en las plantaciones para biocombustibles.

Los proyectos REDD en México no están formalmente definidos como tales, pero el gobernador Juan Sabines ya comenzó a pagar a selectos comuneros para mostrar su voluntad de crear una buena base para los negocios de las trasnacionales californianas, con recursos públicos. Necesita además cumplir con requisitos técnicos, como crear una línea base de cobertura vegetal y una proyección de cambios futuros en el uso de suelo y la biomasa, para luego poder decir que hubo menos deforestación, o por la razón que sea, que se absorbe carbono. En esas maniobras le asisten instituciones como Ecosur y el Colegio de Posgraduados, además de un comité REDD+ nacional, donde está Conafor, Conabio, Semarnat y otros entes del gobierno federal, con comerciantes de carbono y organizaciones conservacionistas que promueven negocios con la biodiversidad.

Para definir la capacidad de retención de carbono, se están usando tecnologías satelitales combinadas con fotografías hiperespectrales y monitoreo directo de algunas zonas (para lo cual ya están entrenando comuneros). Se obtienen así resultados muy definidos, no sólo de fauna y flora sino también de los humanos que están allí, lo cual es toda una base para vigilar a comunidades y además, para la biopiratería de última generación.

*Investigadora del Grupo ETC / www.etcgroup.org

25 de julio de 2011

Wal Mart y su calidad moral.

                   


  Atizapán de Zaragoza, Estado de México a 25 de julio de 2011.

     Wal Mart y su calidad moral.

Esta empresa hace “lo imposible para ocultar lo siguiente”.
México vive una pobreza y no tenemos otro camino adonde ir que no sea hacia arriba. Recientemente la desigualdad social es mayor, aumentando la explotación y la corrupción por lo que se sugiere que el gobierno debe dejar de regalar los impuestos en nombre del desarrollo económico y  controlar más a esta empresa, misma que causó un boquete fiscal por 30 mil millones de pesos en el 2010 y que todos los mexicanos tenemos que pagar; siendo que en América Latina representamos la mayor desigualdad social.
El mejor Estado del mundo es el que proporciona la mejor distribución de la riqueza, o sea más manos tienen más dinero.
En el 2010, el 24.8 % de la riqueza estaba en manos de apenas el 1% de la población.
PEMEX  y  Wal Mart:  En el 2008 Pemex pagó de su venta total el 58.1 % de impuestos, mientras Wal Mart en el mismo año pagó  el 1.06 % de impuestos de su venta total.
Este monopolio es altamente culpable de nuestra crisis económica actual con motivo de que abusa en su beneficio al evadir impuestos y es en contra de los intereses de nuestro país.
El gobierno debe intervenir para no permitir el crecimiento del monopolio y así aumentaría anualmente nuestra economía entre 3 % y 4 %  porcentuales del Producto Interno Bruto y proporcionaría mayor empleo; además permitiría una competencia económica y equilibrada como en California, donde el 5 de julio de este año el Senado aprobó una Ley por la cual deberá someterse a consulta pública la autorización para que Wal Mart  abra nuevas tiendas. Si los vecinos votan en contra, no podrán abrirla. La razón es la de siempre, acaban con los pequeños comerciantes de la localidad.
En Brasil Lula da Silva mencionó que uno de sus éxitos para lograr el crecimiento de su país fue el de romper con sindicatos blancos como los sindicatos que tiene Wal Mart México.
Este monopolio en el aspecto laboral tiene 55 mil esclavos que no perciben ningún sueldo que menciona la Ley Federal de Trabajo y muchos de ellos laboran 11 horas diarias y  16 mil de ellos en especial deben pagar $ 250.- diarios por tener el derecho a laborar representando la cantidad total de 4 mil millones de pesos anuales de utilidad sin ningún registro fiscal correspondiente;  y si no resolvemos la esclavitud, la evasión fiscal, la afectación a pequeños y medianos comerciantes, la explotación a proveedores,  la explotación de los 10 mil locatarios, la afectación a los mercados públicos, el arrasamiento ecológico que practica este monopolio;  no vamos a poder lograr resolver mejora alguna, porque todos deben tener garantizado su derecho al trabajo sin la explotación actual.
Lo más grave es que con qué calidad moral Wal Mart, utilizando todos los recursos del código penal, mete a la cárcel a cientos de mexicanos  que se atreven a entrar a sus tiendas y robarse $50.- por algún jabón o desodorante y estos en caso de querer obtener su libertad tienen que pagar $17 mil pesos en promedio para salir bajo fianza.
Ellos deben buscar otras medidas correctivas para detener los robos en sus tiendas pero no aplicar algo que ellos tampoco cumplen en lo más mínimo y que evaden en México miles de millones de pesos desde hace 20 años y no por el costo de un jabón o un desodorante.
Se invita a la sociedad a efectuar sus compras en empresas nacionales y no dejarse sorprender por las ofertas que cada 8 días publican, que está más barato el jitomate, las cebollitas y nosotros tenemos que pagar el boquete fiscal, que representa  un pago anual de $ 968.- pesos con fundamento a que somos  31 millones de causantes según el padrón fiscal.

Frente Nacional contra Wal Mart
Dr. Enrique Bonilla Rodríguez
fundador y coordinador
frentenacionalac@yahoo.com                     ( agradezco reenviar ).                                              

  

23 de julio de 2011

ENCUENTRO DE MUJERES DE IZQUIERDA ANTE LA EMERGENCIA NACIONAL DECLARACIÓN POLÍTICA

ENCUENTRO DE MUJERES DE IZQUIERDA ANTE LA
EMERGENCIA NACIONAL


D E C L A R A C I Ó N P O L Í T I C A

Ante la crisis del sistema capitalista, el modelo neoliberal profundizó sus formas de dominación, explotación, depredación y destrucción. En esta fase llamada capitalismo salvaje, se han mercantilizado las personas y privatizado los saberes colectivos y los bienes naturales. Esta dinámica global ha encontrado en los últimos años importantes procesos de resistencia en América Latina y recientemente en Asia, África y algunos países de Europa.

En México esta crisis, acrecentada por las políticas de Felipe Calderón, ha provocado una serie de crisis convergentes de carácter social, político, económico, ambiental, de seguridad y otras, que han generado un profundo deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la población, así como una mayor desigualdad y exclusión social. Sin duda uno de los peores rostros de esta situación es la violencia y la feminización de la pobreza.

Esta emergencia está caracterizada por la violencia del Estado mexicano, cuyas consecuencias han generado barbarie, tortura y militarización, creando un estado de terror que ha dejado ya más de 50 mil personas asesinadas, más de 14 mil mujeres violadas (casos documentados) y cientos de miles de personas desaparecidas y víctimas de la trata.

En este contexto, nos hemos reunido 716 mujeres de izquierda de 29 entidades de la República con el fin de analizar de manera crítica la situación de emergencia nacional que vivimos como mujeres y como pueblo, y construir estrategias para cambiar el sistema económico, político y cultural en que vivimos y en el que ninguno de los tres órdenes de gobierno ha cumplido su responsabilidad de velar por el bienestar de la ciudadanía y garantizar sus derechos humanos.

Hemos resistido a un gobierno autoritario, militarizado y corrupto en todo sentido, ¡PERO YA NO MÁS!
Hoy, no tenemos garantía alguna de nuestros derechos, a las mujeres adultas no se nos reconoce valor en esta sociedad, no tenemos condiciones saludables de vida; las jóvenes no tenemos condiciones de desarrollo y autonomía; las niñas no tienen espacios de crecimiento adecuados y hoy no se vislumbra ningún cambio que pueda abonar a una mejor sociedad, ¡PERO YA NO MÁS!

Las mujeres aquí reunidas, estamos indignadas pero no hemos perdido la esperanza. Estamos llenas de dolor y rabia pero dispuestas a luchar por cambiar este sistema y las estructuras sobre las que funciona. Tenemos un pensamiento crítico y las estrategias claras para darle rumbo a nuestra lucha.
Ante el gobierno actual que criminaliza a las organizaciones sociales, ante un gobierno que ha desatado una guerra contra la ciudadanía, ante un gobierno que instrumenta la rapacidad de los ricos contra los pobres, entendemos que la situación de emergencia se agravará, si no desplazamos a los neoliberales del poder lo antes posible, por lo cual, nos hemos propuesto “iniciar un proceso de organización, discusión, acuerdos y acciones que fortalezcan la creciente articulación del movimiento de mujeres para el cambio político, económico y cultural que requiere el país”.

CONVOCAMOS A:

La creación del Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional, incluyente, democrático, horizontal y plural, para:

LUCHAR:

 En contra del neoliberalismo, de la privatización del territorio y recursos naturales que lleva al despojo de comunidades y de la producción campesina, pesquera y ganadera.

 En defensa de la soberanía nacional.

 En defensa del Estado laico y la necesaria separación de las iglesias y el Estado.

 Por nuestro derecho como mujeres a decidir libremente sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos, incluyendo la interrupción libre, segura y legal del embarazo en todos los estados del país.

 Por el acceso irrestricto al derecho a la salud universal y de calidad.

 Por nuestro derecho a una vida libre de violencias, el acceso a la justicia, el castigo al feminicidio y su tipificación, en todos los estados del país.

 Por el respeto a la diversidad sexual y de las mujeres lesbianas.

 En defensa de los derechos laborales, estabilidad en el empleo y respeto a la legalidad constitucional, con perspectiva de género.

 En contra del proyecto de ley de seguridad nacional que está actualmente en proceso legislativo, que de aprobarse acentuará la violencia del Estado.

 Por el respeto a la diversidad intercultural, en especial de las mujeres indígenas.

 Por la educación pública, laica, gratuita y de calidad para todas y todos y, por ello, contra la Alianza por la Calidad de la Educación que tiene como finalidad la privatización de la misma y que viola los derechos laborales vigentes.

 Para que se realice un juicio político y penal a Felipe Calderón Hinojosa, y penal a Elba Esther Gordillo, por la traición y el daño que han hecho a la nación.

 Por la garantía y ampliación de los derechos humanos de las mujeres.

EXIGIR:

1. Aparición inmediata y con vida de todos y todas las personas desaparecidas.

2. Justicia para las víctimas y personas ofendidas por asesinatos como secuestros y masacres, a causa de la guerra sin sentido de Calderón.

3. Justicia para las mujeres víctimas de violencia feminicida.

4. Libertad inmediata a todas las personas presas por motivos políticos y por abortar.

5. Seguridad para las y los defensores de derechos humanos, periodistas libertarios y ambientalistas.

6. Democratización del poder judicial y rendición de cuentas.

7. Detener la aprobación de la reforma laboral y que se establezcan mesas de discusión con perspectiva de género.

8. Cese inmediato de la operación de minas a cielo abierto y revocación de concesiones.

9. Regreso del ejército a los cuarteles y freno a la paramilitarización.

10. Alto a la impunidad y a la corrupción.

11. Que no se lleve a cabo el periodo extraordinario de sesiones, y en ningún momento se apruebe la Ley de Seguridad Nacional y las reformas estructurales neoliberales.

12. Restitución del empleo de las mujeres despojadas injustamente de su fuente laboral: SME, Mexicana de Aviación y del IPN.

13. Solución al conflicto minero y justicia a las familias de Pasta de Conchos.

14. A todas y todos los representantes populares de izquierda, asuman de manera congruente su actuación en la defensa de la agenda por los derechos de las mujeres.

15. Que se establezca la Comisión de la Verdad porque la situación que vivimos es resultado de la impunidad del pasado.

16. Que la Procuraduría General de República atraiga los casos de violación de derechos humanos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Campo Algodonero, Inés Fernández, Valentina Rosendo, Rosendo Radilla y Ecologistas de Guerrero.

17. Que no se criminalice a las juventudes y se abran oportunidades en especial para las jóvenes.

18. El esclarecimiento del asesinato de Isabel Anaya Nava.

19. Por la libertad de todas las personas presas por motivos de conciencia y de manera particular Caralampio Gómez, preso político en Chiapas y Miguel Márquez Ríos, preso político del Sindicato Mexicano de Electricistas.

COADYUVAR:

En la construcción de una nueva mayoría que haga viable el cambio político, económico y cultural al que aspiramos, entendiendo que la actual situación de emergencia se agravará, si no desplazamos a los neoliberales del poder lo antes posible, por la vía pacífica, convirtiendo la elección de 2012, en una verdadera batalla de masas para desplazar a los responsables de 30 años de deterioro de las condiciones de vida de las y los mexicanos, por ello:

PROPONEMOS

A todas las fuerzas políticas de las izquierdas, a todas las personas afectadas por las políticas neoliberales, la conformación de un Frente Patriótico por la Paz, la Justicia, la Igualdad Social y entre los Sexos, el Desarrollo Sustentable y la Democracia.

NOS SOLIDARIZAMOS

Con los movimientos emergentes que demandan alto a la militarización, se manifiestan contra la guerra y exigen el respeto a los derechos humanos, como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, el Comité de Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, el Consejo Coordinador Obrero Popular, el Frente Amplio Opositor de la Minera San Javier, la Revista Contralínea, Mujer y Medio Ambiente, el Pueblo de Cherán, El Pregón del Movimiento de Liberación Nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la Coalición Regional Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. y el Comité contra el Feminicidio en Morelos, entre otros.

SALUDAMOS

El Pacto por la Vida, la Libertad y los Derechos de las Mujeres, la Iniciativa SUMA Igualdad para Transformar a México, y la Campaña 2% y + Mujeres en Política, que luchan, el primero por detener los crímenes y la violencia de género; el segundo por aumentar la presencia de mujeres en cargos de decisión pública; y el tercero, para que el presupuesto público de los partidos etiquetado para promover el liderazgo y formación de las mujeres, sea eficientemente aplicado.

Deportivo Villa Olímpica, Tlalpan, Ciudad de México, a 17 de julio de 2011.

¡Contra la guerra, la militarización y el autoritarismo!

¡Por la garantía y ampliación de los derechos humanos de las mujeres!

¡Para desplazar a los neoliberales del gobierno!

¡Todas a construir el Movimiento de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional!

Mujeres y Organizaciones asistentes y participantes en el
Encuentro de Mujeres de Izquierda ante la Emergencia Nacional

Los saldos en cuatro años y medio de Gobierno Federal

Sección A

Los saldos en cuatro años y medio de Gobierno Federal


* 50 mil 490 ejecuciones.

* 8 mil 898 cadáveres no identificados: CNDH.

* 5 mil 397 personas reportadas como extraviadas: CNDH.

* 12 mil niños huérfanos por la violencia en Ciudad Juárez: CEDH.

* 120 mil personas desplazadas por la violencia: Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados.

* 40 mil mexicanos piden asilo político: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

* 2 mil 076 policías municipales, estatales y federales asesinados: SSPF.

* 398 elementos asesinados del Ejército, Marina y Policía Federal.

* 60 periodistas asesinados.

* 24 alcaldes ejecutados.

* 11 periodistas permanecen desaparecidos.

* 2 subdelegados de la PGR ejecutados.

* 1 candidato a gobernador ejecutado (Rodolfo Torre Cantú).

* 1 ex gobernador asesinado (Silverio Cavazos Ceballos).

ADRIANA MATALONGA
----ECOMUNIDADES --
Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
¡DESCRECIMIENTO O BARBARIE!
Acción inmediata frente al Pico del Petróleo y al Cambio Climático
Textos recientes en http://red-ecomunidades.blogspot.com/
http://groups.google.com/group/descrecimiento?hl=es.
Blogs amigos:http://red-ecomunidades.blogspot.com
http://mexico-verde.blogspot.com

22 de julio de 2011

¿Facebook es Matrix o Matrix es Facebook?

¿Facebook es Matrix o Matrix es Facebook?
José Steinsleger
La Jornada, 13 de julio de 2011
Reyna, hermoso nombre (¿seudónimo?) de un@ lectora, me dijo: vive usted en los 60”. Lo tomé como cumplido y recordé las palabras de Paul Nizan al empezar Adén Arabia, estimulante librito de viajes: “Yo tenía veinte años. No permitiré que nadie diga que es la edad más hermosa de la vida” (1932).
Creo que la generación del 60 tuvo el coraje de escapar de la caverna de Platón. Julio Cortázar cavilaba entonces sobre las miserias del hic et nunc, y “…el sentimiento del absurdo por el que nos definimos y definimos el mundo”.

En La vuelta al día en 80 mundos, Cortázar nos presentó a Jules Laforgue (poeta y amigo del comunero Arthur Rimbaud), quien para ordenar la agenda mostró un recurso sencillo: “…¿para qué la vaporosa metafísica cuando tenemos a mano la física palpable?”.

Algunos intuimos que el otro Julio (Verne) había sido algo más que un autor de ciencia-ficción. Ubiquémonos. Es correcto asociar “los 60” (y parte de los 70) con lo antiguo y pasado, mas no sería conveniente igualar las tres vertientes revolucionarias de la época: la real (Cuba), la ideal (París 1968), y la virtual que, sigilosamente, empezó a programar el mundo de nuestros días.

La vuelta al día… apareció en sincronía con el grupo de investigadores estadunidenses que se enfrascaron (sin proponérselo) en la tarea que progresivamente confundió ciencia y tecnología, hardware y software, desarrollo y crecimiento, sexualidad y sexo, redes y telarañas, etcétera (Network Working Group, NWG, 1968).

Seguramente, aquellos muchachos tan pragmáticos se habían formado en las 13 virtudes de Benjamín Franklin. Y a ellos, más el generoso apoyo del Pentágono, la belicista corporación Rand, y la “teoría de redes” del polaco Paul Baran (fallecido en marzo pasado), debemos los primeros protocolos que permitieron interactuar a las computadoras: el interface message processor, o interfaz.

La primera red fue un sistema de intercomunicación militar (Arpanet, 1967), y se conectó en 1969. Luego, en 1971, Ray Tomlinson inventó el correo y el arroba (@), y un año después se realizó la primera presentación pública en Washington. En 1983, con la creación de los protocolos TCP/IP, nació Internet: la “red de redes”.

No sigo con la historia de una tecnología, porque el asunto de marras es un programa: Facebook. Ahora bien: ¿programa para qué? Mark Zuckerberg sostiene que su creación “trata de ayudar a la gente a compartir información con sus amigos”. Sin embargo, a inicios de mayo pasado, en el programa de televisión Russia Today, el experto en redes y enredos Julian Assange, director de Wikileaks, dijo que “Facebook es la máquina de espionaje más terrible del mundo, jamás inventada”.
Con ánimo “sesentista” (quiero decir: no neutral), creo que Mark Zuckerberg (26 años) es uno más de los geniecillos empecinados en convencernos de que la sociedad puede cambiar a través de la tecnología. Y Assange (41), una suerte de hijo pródigo de aquellos que (ideológicamente correctos), buscaban el cambio social con buenos sentimientos libertarios.

No cabe sino agradecer a Julian los servicios prestados para saber de lo sabido y no difundido. En cambio, me resulta difícil desligar el programa de Facebook de películas de “ciencia ficción” como las de la trilogía Matrix (1999-2003). ¿La recordamos? En la dimensión Matrix, la vida de casi todos los seres humanos ha sido esclavizada por las máquinas y las inteligencias artificiales, y viven en estado de simulación social en un mundo ilusorio.

Las películas de Zuckerberg acaban de empezar. ¿Cuántas versiones habrá en cartelera? En 2008 y 2009, con millares de espectadores (¿usuarios?), vimos Un millón de voces contra las FARC, Mil personas que odian a Hugo Chávez, La misteriosa eliminación del perfil de la televisión del partido de los comunistas italianos y El nuevo banco de datos de los terroristas internacionales.

En 2010 fue estrenada Facebook borra la página sueca de Wikileaks (con 30 mil usuarios), y la película de siempre reciclada desde hace más de medio siglo: el portal de Cubadebate cerrado por la denuncia de YouTube sobre derechos de autor (un video sobre el terrorista de la CIA Luis Posada Carriles), y la campaña Por el levantamiento popular en Cuba.

Frente a las manifestaciones del pueblo egipcio, el instituto sionista Albert Einstein (con sede en Washington), remitió a los usuarios de Facebook y Twitter instrucciones del Departamento de Estado y la CIA (cómo vestirse, por dónde circular, qué gritar: “¡La policía y el pueblo contra la injusticia! ¡Viva Egipto!”

El 15 de mayo último, a petición del gobierno de Israel y con motivo de otro aniversario de la Nakba (exterminio), Zuckerberg borró las cuentas de medio millón de usuarios que en Facebook defendían la causa palestina.

Como imagino que Reyna debe andar por los veinte y pico, anhelo, de todo corazón, que en 2050 no se vea en la situación de explicarle a los nietos, por qué buena parte de su generación consintió en regresar, sumisa y “amigablemente”, a la cueva del venerable filósofo conservador.

Facebook y la vida de los otros.

Facebook y la vida de los otros.
La Jornada 06jn11
José Steinsleger
Se dice que la posibilidad de insertar un comentario al pie de los textos publicados facilita la comunicación entre autor y lector. No estoy muy seguro. ¿Cómo responder a todos? Desde ya, agradezco las versátiles opiniones suscitadas a raíz de mi artículo Facebook: ¿coro de pajaritos? (La Jornada, 29/06/11).

Mis apuntes fueron disparados por una observación del escritor y medioambientalista argentino Antonio Elías Brailovsky: “…la historia de cómo y por qué perdimos el rumbo y comenzamos a pedirle a la tecnología cosas que no puede darnos es larga y merece opiniones diversas”.

Brailovsky dice que una de ellas consiste en creer que podemos remplazar funciones naturales por medios tecnológicos. Mario Benedetti, por ejemplo, decía que enviar un te quiero.com, revela un déficit de comunicación personal. O lo que es igual: ¿comunicación es igual a información, conexión, catarsis?

Hace unos años, el actor mexicano Ricardo Fuentes organizó el proyecto Volver a las cartas, con miembros del Sistema Nacional de Creadores. Ricardo andaba preocupado por la despersonalización que ha traído la era de Internet y los correos electrónicos (La Jornada, 21/8/5). “La tecnología –declaró– contradice su propósito y termina por alejar a las personas más que unirlas.” ¿En qué habrá terminado su proyecto?

Los modelos de la industria digital (pretenciosamente llamada cultura) están vaciando de sentido a la comunicación. En lugar de responder a necesidades pensadas, el imparable consumo de tecnologías digitales es inducido por un puñado de programadores que se rigen por un concepto falaz de mercado: decidir ahora y ya lo que necesitamos.

Feisbuc o feis (permítame) se presenta como inofensivo sitio de la web para estimular las relaciones interpersonales. No lo dudo: debe ser vibrante rencontrarse con un amigo de la infancia, o la novia de juventud. Sin embargo… ¿recuperaríamos aquella inocencia? ¿Y si frente a la novia de ayer ambos quedamos tiesos del espanto? En estos casos, feis sugiere (amigablemente) que enviemos el álbum familiar completo, y otras intimidades. ¿Qué queeé…? ¡Ni madres!

La última tecnología feis (reconocimiento facial para etiquetar las fotos de forma automática) exhuma las desastradas obsesiones del criminólogo italiano Cesare Lombroso. Una tecnología similar a la del proyecto Automatic DJ, usada para fines no agresivos: saber qué música nos gusta, con tan sólo hacernos una foto…

Ahora feis usará las fotos para clasificarlas en tipos de consumidores, basándose en preferencias y gustos. Y como los gobiernos compran estos datos para sus propios fines, las arbitrariedades lombrosianas (desestimadas por la ciencia a inicios del siglo pasado) volverán a la acción con tan sólo mirarnos la cara. Paradojas de la tecnología moderna.
Algunos dicen que feis también es una herramienta para luchar contra todas las dictaduras y la globalización excluyente. Dejaré esto para el siguiente artículo. Por ahora, pregunto: si en este mundo nada es gratis… ¿por qué 550 millones de personas (al alza) consintieron en regalar a feis pasado y presente de una información que, en principio, calificarían de privada?

Del poeta Stephan George: ¡ya vuestro número es un ultraje! Pero al margen de ansiedades y contrasentidos… ¿a los feisbuquianos les importa saber dónde y cómo se procesa y almacena esa formidable masa de datos que tecnológicamente requiere de centralización y control? En The Guardian, Tom Hodgkinson escribió acerca de los chicos de Feisbuc: Todo lo conectan y todo lo guardan. Nada se les escapa. Fotos, correos electrónicos, conversaciones, imágenes, música, etcétera. Con eso definen un perfil sico-socio-político de cada sujeto, y así te mantienen en la mira. Una vez ingresas, ya no te dejan salir; y si lo logras, toda tu información privada queda ahí.
Hodgkinson sostiene que “…el sitio fomenta el individualismo para mantener un mayor control de la masa, y hace creer a los imbéciles que son importantes”. Mark Zuckerberg, su creador, parece darle la razón. En el libro The Facebook effect (David Kirkpatrick, Simon and Schuster, 2010), se transcribe un chat que el joven multimillonario escribió en los inicios del fenómeno mediático:

“Tengo 4 mil correos electrónicos y sus contraseñas, fotos y números de seguridad social. La gente confía en mí: they are assholes.

Según Hodgkinson, Facebook está bajo control de las 16 agencias de seguridad de Estados Unidos, empezando por la CIA y el Departamento de Defensa. El periodista inglés anda bien encaminado. En mayo pasado, luego de la ruidosa muerte de Bin Laden, el canal TV Q13 de Seattle entrevistó a la indignada madre del niño Vito Lapinta, alumno de séptimo en una escuela primaria de Tacoma (estado de Washington).

Desde su cuenta, Vito había expresado su preocupación de que agresores suicidas atacaran al presidente Obama. Al día siguiente, agentes del servicio secreto lo interrogaron en pleno horario escolar.

Descrecimiento en la comunicación: Facebook: ¿coro de pajaritos?

Descrecimiento en la comunicación: Facebook: ¿coro de pajaritos?
José Steinsleger
La Jornada, miercoles 29 de junio
“Yo sólo quiero mirar los campos / yo sólo quiero cantar mi canto / pero no quiero cantar solito / yo quiero un coro de pajaritos… / yo quiero tener un millón de amigos / y así más fuerte poder cantar.”

Ignoro si el brasileño Roberto Carlos logró con sus canciones “un millón de amigos”, pero es sabido que vendió más de 120 millones de discos, y a causa de su agitada vida afectiva tuvo éxito con letras como ¿Adónde se van los amigos que se van?, o Amiga, si quieres dialogar cuenta conmigo. Mi preferida dice: “Yo soy de esos amantes a la antigua / que suelen todavía mandar flores”. Y la que me pone serio se llama Enamorada de un amigo mío francés: “Lo siento mucho, amiga mía, / pero debes entender que nuestro amor sufre una crisis….”

Miles de años después, me pregunto si la negativa a “chatear” o figurar en Facebook me priva de la alegría de tener cientos de “amigos”. ¡Cientos!… Cuando junto unos pesos, apenas puedo agasajar a diez. Uno de mis abuelos, que con cualquier pretexto festivo llenaba la casa de gente, me dijo un día: “Los amigos son como las mujeres: van y vienen. Si a lo largo de la vida conservas cuatro o cinco, date por feliz”.
Con los altibajos de rigor, creo haber sido un tipo feliz. Además, cuento con e-mail, y una antigualla llamada “teléfono fijo”. A propósito, ¿cómo es que a dos años de pagar a Telmex el derecho a no figurar en el directorio, siguen llamando los optimistas candidatos del PAN, las agencias de Bancomer para cobrar una deuda que no es mía, o personas del otro lado del muro que aseguran ser parientes? ¿No se supone que firmé un “convenio de privacidad”?

No uso celular porque no lo necesito, y valoro a Internet como “herramienta de trabajo”. Sin embargo, Facebook me pone en guardia. Coincido con el inglés Tom Hodkinson, autor de un magnífico trabajo sobre Facebook, donde sugiere que la red anima “un espíritu competitivo de la amistad: con los amigos de hoy, la calidad no cuenta y la cantidad es el rey…” (The Guardian, 14/1/8).

Además, conviene no cometer errores. El año pasado, leí que una niña de Londres invitó desde su cuenta a un grupo de amigos para celebrar su fiesta de cumpleaños, y recibió la confirmación de 21 mil personas. No todas asistieron. Sólo aparecieron cinco mil, y a solicitud del padre la policía tuvo que acordonar el barrio.
En cambio, otra mujer anunció a “mil amigos” que se había tomado todas sus pastillas, y nadie hizo nada. Al día siguiente apareció en su página un mensaje que decía: “Mi muy querida Simone… te extrañaremos pero tu legado (sic) continuará”. Y otro más: “Si alguno de ustedes de veras se llama amigo, debe ir a ver si está bien. Me alegra no conocer en persona a ninguno de ustedes. No tienen corazón” (La Jornada, 7/1/11).

Drama que, al parecer, no pasaría por ahí. En abril de 2009, un informe del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California observó que el abuso de Facebook puede afectar al desarrollo de la comprensión, la admiración y otras emociones humanas. “Tras leer por enésima vez que otro de nuestros 300 contactos en Facebook ha tenido un día de perros, somos incapaces de sentir nada ni de compadecernos por esta persona”, dice el estudio.

En cuanto a rendimiento académico, una investigación realizada en más de 200 estudiantes de la Universidad de Ohio concluyó que aquellos universitarios que reconocieron ser usuarios de la red social tenían unas notas medias entre 3 y 3.5 sobre un máximo de 5 puntos. Por su parte, los que no utilizaban la página alcanzaron un promedio de entre 3.5 y 4 puntos. Los adictos reconocieron que estudiaban sólo entre una y cinco horas a la semana, en tanto los que no entran en la página dedican 11 horas a los libros.

Sigamos. En Internet y la vida de los estudiantes estadunidenses (estudio del Proyecto Pew) se dice que 45 por ciento de las personas de todas las edades gustan de socializar a través de las computadoras y aparatos portátiles. Pero 48 por ciento aseguraron ser indiferentes a estas redes sociales y sentirse abrumados por los aparatos o, de plano, descartan Internet. Cerca de 7 por ciento fueron calificados de “ambivalentes”, que serían los que sienten ansiedad cuando están desconectadas (pues creen que se perderán de algo), al tiempo de reconocer que necesitan un respiro.

Con Facebook, Linkedin, Plaxo y Twitter, los jóvenes tratan de no quedar a un lado o sentirse irrelevantes. Y como Facebook lo sabe, hace correr en la red una aplicación con la cual leemos los nombres de la gente que tenemos registrados en la inbox del correo electrónico: “fulanito está en Facebook y te invita a unirte a él”. Práctica que tambien realiza Linkedin.

¿Y las cláusulas de “seguridad” y “privacidad”? En la práctica (y así como en Telmex, Bancomer o el PAN) no existen. Cosa que a Facebook le vale, porque también sabe que la mayoría de las personas no piensan en esto. Y menos en que su seguridad personal pueda ser violentada. Asunto que obliga al siguiente artículo: Facebook y la verdadera vida de los otros.

2 de julio de 2011

SOBRE LOS ESCOMBROS DEL CRECIMIENTO EMERGE EL DESCRECIMIENTO

SOBRE LOS ESCOMBROS DEL CRECIMIENTO EMERGE EL DESCRECIMIENTO

Por Miguel Valencia Mulkay

Se impone la idea del desarrollo en el mundo

En noticieros, reuniones políticas, conferencias académicas y propaganda gubernamental se reitera una y otra vez la consigna, el mantra: es ineludible la necesidad de construir más carreteras, presas, puertos, hospitales, escuelas, vías rápidas, líneas de Metro, estadios, centros deportivos, viviendas, torres de oficinas; aumentar la producción de autos, computadoras, cemento y alimentos envasados; incrementar la extracción de petróleo, metales, tierras ;elevar la industrialización de la agricultura y la ganadería; exportar más productos, contar con servicios calidad clase mundial y entrar en la sociedad del conocimiento; acrecentar la productividad y la competitividad del país: impulsar el desarrollo y la modernización de la nación. No hacerlo significaría perder la carrera en las olimpiadas del crecimiento de las naciones y ser condenada al abandono de los grandes inversionistas y al escarnio de las grandes naciones y sus medios de comunicación. Es indispensable, se nos dice hasta la saciedad, aumentar el Producto Interno Bruto, el PIB, empresa en la que trabajan día y noche los más poderosos políticos, empresarios y académicos del país y del mundo. Todo el poder del Estado se dedica a buscar las formas de explotar a mayor velocidad los yacimientos de hidrocarburos y metales y crear plantaciones en las tierras ganadas a las selvas y los bosques antiguos, a la vida silvestre; las maneras de pavimentar los campos, arroyos, los ríos, los humedales, los suelos; los modos de hacer dinero con los santuarios ecológicos, los mares, los lagos, las ruinas arqueológicas, los edificios históricos; de hacer negocios con los miedos de la población, las enfermedades, los artistas, las costumbres, los saberes, las tradiciones, la cultura; de encontrar los métodos mas apropiados para mercantilizar el suelo, el agua y el aire. Virtualmente, todo mundo-la izquierda y la derecha- está de acuerdo en este crecimiento de la producción y el consumo que se acepta desde hace algunas décadas como sinónimo de aumento de felicidad y bienestar de los pueblos. La religión de la economía impone sus dogmas todos los días, en todos los confines de la Tierra y en todos los ámbitos de la vida humana.

A l finalizar la Segunda Guerra Mundial emerge a escala mundial esta competencia por el crecimiento económico, estas olimpiadas por el aumento de la producción y el consumo. En esos años, EUA toma el dominio del mundo y lanza la idea-fuerza del desarrollo- palabra que anteriormente tenía un significado concreto, no económico- con el propósito de confrontar las ideas del socialismo revolucionario, muy poderosas en esa época, atraer a los países recientemente descolonizados y sustituir a la vieja bandera inglesa del progreso. En la “guerra fría” nace la ideología del crecimiento. En 1949, el Presidente Truman inaugura la época del desarrollo generalizable en su famoso discurso sobre el desarrollo en el mundo, en el que devalúa a todos los países que no tienen una industrialización avanzada, como la de EUA; según él, están subdesarrollados y deben hacer todos los esfuerzos para salir de esta condición degradada. Nacen poco después las instituciones mundiales y regionales “para el desarrollo” e inician las “décadas por el desarrollo”. Además, se aceptan en mayor escala las ideas del “bienestar social”, para contrarrestar la influencia de la URSS. La campaña funcionó algunas décadas, pues se logra un crecimiento económico histórico en los países poderosos del “mundo libre” e inclusive en algunos países “subdesarrollados”, como México, entre 1945 y 1975: “los treinta años gloriosos”.

EUA ensaya en este periodo nuevas formas de promover el consumo en el mundo, por medio de ciertas técnicas empresariales, como: el “marketing” o mercadotecnia (según los latinoamericanos) que incluye la utilización de una publicidad refinada; el fácil acceso al crédito para el consumo y la obsolescencia programada en gran escala. La economía de crecimiento convierte en estas décadas a los países industrializados en sociedades de crecimiento, caracterizadas por una vida de consumo y trabajo en exceso. La gran euforia de los años 60 se estrella en los años 70 con el freno del crecimiento económico en los países industrializados, la primera crisis del petróleo y la aparición de significativas cifras de desempleo. Ante la apremiante necesidad de retomar el crecimiento económico, los países poderosos adoptan en los años 80 un cambio radical a las ideas del desarrollo, e introducen: la privatización de los bienes públicos, los recortes masivos de personal, la desregulación, la financiarizaciòn de la economía, el Libre Comercio, la eliminación del “bienestar social” ; adoptan el neoliberalismo que permite la recuperación del crecimiento de los países poderosos, muy especialmente de EUA, sin importar los resultados sociales y ambientales que tenga este cambio, especialmente en los países empobrecidos por las deudas generadas por las políticas de las décadas de desarrollo.

Nace la crítica a la idea de desarrollo y a la colonización del imaginario social

El notable crecimiento económico de los países poderosos en los “treinta años gloriosos”, facilitó la introducción de nuevas tecnologías en gran escala, como la nuclear, la electrónica, la propulsión jet, las súper carreteras y vías rápidas y la industrialización de las actividades agropecuarias; fomentó el turismo, los espectáculos y las telecomunicaciones. Sin embargo, multiplicó las afectaciones ambientales y las disfunciones sociales a tal punto que en los años 70 emerge en esos países una pléyade de críticos del desarrollo, de la ciencia y la tecnología y de la economía que condujeron a la impugnación de los fundamentos del crecimiento económico: Ivan Illich, Cornelius Castoriadis, Nicolas Georgescu Roeguen, Jacques Ellul, Barry

Commoner; Guy Debord; Rene Dumont; Serge Moscovici; Donella y Dennis Meadows; Herbert Marcuse; Francois Partant; Pierre Samuel; Paul Goodman; André Gorz y muchos otros. Con el famoso informe del Club de Roma, Los Limites del Crecimiento, el mundo de los poderosos recibe un primer aviso del agotamiento de los recursos de la Tierra y de la falsedad de la cornucopia en la que basaban los economistas su entusiasmo extractivista y productivista. El libro de EF Schumacher, Lo Pequeño es Hermoso, se convierte en el libro de mayores ventas en Europa en los 70 y en el catecismo del ecologismo popular de ese continente; se desata en los 70 el vigoroso movimiento ecologista fundacional en el que se empieza a debatir la idea de reducir o frenar el crecimiento, para salvar la ecología.

El término “descrecimiento” 1 es de muy reciente utilización política, social y económica, pero, tiene raíces históricas muy antiguas que pueden hallarse en el primer socialismo y en la tradición anarquista renovada por el situacionismo, no obstante, fue formulado a final de los años 60, por Ivan Illich, Andre Gorz, Francois Partant y Corneluis Catoriadis, en términos muy cercanos a los que hoy se utilizan en el movimiento por el decrecimiento en Europa. Ivan Illich, introduce en esos años la idea de la contraproductividad de las herramientas, de las instituciones, de los sistemas, en sus libros escritos en México: La Convivencialidad; Energía y Equidad; Némesis Medica; La Sociedad Desescolarizada. Por su parte, Corneluis Castoriadis describe la colonización del imaginario social, por medio de la educación, la publicidad y el consumo; señalaba en su libro La ecología contra los mercaderes: “La ecología es subversiva pues cuestiona el imaginario capitalista que domina el planeta. Rechaza su motivo central, según el cual nuestro destino es aumentar sin cesar la producción y el consumo. Revela el impacto catastrófico de la lógica capitalista sobre el medio ambiente y sobre la vida de los seres humanos”

Años mas tarde, en 1979, el economista y matemático Nicolás Georgescu Roeguen, lanza en Francia, por no poderlo publicar en EUA, su libro clásico Demain la Descroissance (Mañana el Descrecimiento), en el que analiza el crecimiento económico bajo la perspectiva del segundo principio de la termodinámica (Entropía) y concluye que la economía ignora la irreversibilidad de las transformaciones de la energía y la materia: es una falsa ciencia; no puede haber crecimiento infinito en un mundo finito. Nicolás Georgescu Roeguen es el economista que primero preconiza con claridad el descrecimiento económico. Por otra parte, Alain Caille, desde una perspectiva sociológica y antropológica realiza una crítica demoledora de las bases de

1 La palabra francesa decroissance ha sido traducida como descrecimiento, por el grupo que ha impulsado esta consigna en México, con el propósito de darle a esta palabra una connotación política diferente a la que ha impuesto el pensamiento económico y científico y eliminar el galicismo que probablemente entraña esta palabra al ser introducida al español en el siglo XIX, en la traducción de textos científicos franceses. Sin embargo, el movimiento nacido en España en 2007, casi al mismo tiempo que el grupo mexicano por el descrecimiento, ha traducido esta palabra como decrecimiento.
la economía, como una ciencia.

El fracaso de las ideas del progreso y del desarrollo en los países empobrecidos (el Sur), unido a la pérdida de los símbolos, guías y referentes en los países poderosos (el Norte), a causa del consumismo exacerbado y a las perversidades de la ciencia y la tecnología, condujeron a estos pensadores a la idea del descrecimiento, como forma de acción social y política. Empero, la crisis ecológica global añadió una nueva dimensión determinante en este proceso. El descrecimiento tiene entonces una doble filiación: se configura, por un lado, a partir de la toma de conciencia de la crisis ecológica y por el otro, al filo de la crítica a la economía, la Tecnociencia y el desarrollo.

Recuperación del crecimiento económico con el neoliberalismo y el nacimiento del movimiento por el descrecimiento.

La crisis de los 70, provocó cambios profundos en la visión económica de los países poderosos, por la caída del crecimiento económico: condujo al neoliberalismo. Este modelo impuesto por Margaret Thacher y Ronald Reagan inició el desmantelamiento de las consideraciones sociales que habían dominado en los “treinta años gloriosos” e la introdujo la globalización, con apoyo de nuevas tecnologías. El crecimiento económico impulsado por el neoliberalismo, a partir de los años 80, exacerbó a tal punto las anomias o disfunciones sociales en los países ricos y las afectaciones ambientales a escala mundial que provocó la agudización de las protestas de socialistas y ecologistas contra este nuevo modelo que resultó muy fortalecido por la caída de la Unión Soviética a finales de los 80. En 2002, se reúnen en París tres corrientes de pensamiento ligadas a la crítica radical del crecimiento económico: el grupo de Ivan Illich, los estudiosos del pensamiento de Corneluis Castoriadis y los economistas cercanos al pensamiento de Nicolás Georgescu Roeguen, con el fin de analizar la situación del mundo y tratar de unificar ideas y acciones en torno al crecimiento económico. En 2003, después de una terrible ola de calor que mató a mas de 10,000 ancianos en París, un conjunto de pensadores franceses – Serge Latouche, Alain Caille, Paul Aries, entre otros, lanzan un manifiesto por la decroissance: que da inicio a un movimiento por el descrecimiento, primero en Francia, luego en Italia, España e Inglaterra y ahora en Canadá, Dinamarca, Alemania, México, Argentina y otros países. Latouche, frecuentemente designado como “teórico del descrecimiento” señala en su libro La Apuesta por el Descrecimiento, Se trata de demostrar que si bien un cambio radical es una necesidad absoluta, la elección voluntaria de una sociedad de descrecimiento es una apuesta que vale la pena de ser llevada a la practica, para evitar un regreso brutal y dramático. p 15
Que es el descrecimiento El Descrecimiento es pues un simple lema político, una consigna, un llamado al orden; una palabra - obús, como dice Paul Aries, que no tiene una teoría en el sentido clásico de la palabra, pero que pretende profundizar en el abandono de los objetivos de crecimiento por el crecimiento mismo, por lo que podría ser definido mas bien como la búsqueda de un estado de “Acrecimiento” (sin crecimiento), como se dice “Ateo” (sin dios). Se trata, entonces, del abandono de una religión: la religión de la economía; es una bandera bajo la cual se agrupan aquellos que han iniciado una crítica radical del progreso y el desarrollo; una propuesta política que invita a huir del totalitarismo economicista, desarrollista y progresista; que invita a erradicar de nuestras propuestas políticas las palabras crecimiento, progreso y desarrollo, debido a sus consustanciales implicaciones depredadoras, contrarias a la sana convivencia y supervivencia humana. Más carreteras, más automóviles, mas aeropuertos, más celulares, más computadoras, más aviones, contenido del real de la palabra desarrollo, implica más depredación, más devastación ecológica y mas injusticia. Es importante repetirlo mil veces: El futuro del ser humano nos es el auto climatizado para todos. El descrecimiento entraña, en efecto, compartir mejor las cosas del mundo, pero, implica también cambiar radicalmente la forma en que se produce y se consume en el mundo: trabajar y consumir mucho menos de lo que hoy trabajan y consumen las clases medias en el mundo.

La ideología del crecimiento está moribunda, a pesar de los millones de seres humanos que se sacrifican en sus altares; a pesar de la virtual unanimidad con la que los ciudadanos y los políticos todavía se quieren aferrar a este salvavidas perforado. Por lo mismo, se inventan subterfugios para hacernos más comestible este envenenado platillo y así se inventan términos como el “ecodesarrollo“, el “desarrollo sustentable“2; el “otro crecimiento” el “crecimiento con rostro humano” y otros términos que demuestran que este falso dios esta moribundo. Sin embargo, se le siguen sacrificando las generaciones futuras.

La victoria de la contrarrevolución conservadora de las últimas décadas ha vuelto cada día más inútil este costoso mito, pues los ricos ya no tienen vergüenza de ser cada día más ricos mientras la miseria se generaliza en el mundo. La crisis financiera del 2008 confirma su nuevo poderío. Para el neoliberalismo sobra ya el 80% de los

2 El movimiento por el descrecimiento se deslinda totalmente del llamado “desarrollo sustentable”, al que denuncia como una tentativa de encantamiento de la sociedad para el rescate de la idea del desarrollo. No sólo porque se trata de un oxímoron – el desarrollo es en los hechos contrario a la sustentabilidad- sino por la pretensión de novedad que entraña la eufemización del desarrollo por medio del adjetivo sustentable creado por la tecnocracia de habla inglesa. El desarrollo bajo cualquier calificativo implica siempre crecimiento económico, profundización de las inequidades y destrucción de la Naturaleza.
seres humanos y las patronales mundiales advierten “¡Dejen de soñar! habrá que trabajar mucho más para ganar los mismo”. El empleo no tiene futuro en el mundo del crecimiento económico y el desarrollo. La corriente política del Descrecimiento estima que los ciudadanos debemos aplicarnos de inmediato en la destrucción del mito del crecimiento, del desarrollo.3 El crecimiento económico no es en ningún sentido una necesidad absoluta natural; sólo es posible llegar a ello después de que se ha instalado en una sociedad el principio de la división y la competencia. Las sociedades primitivas son sociedades contra la existencia del Estado y de la economía, con el propósito de proteger su integridad. Los pueblos originarios no rentabilizan sus actividades, no porque no puedan hacerlo sino porque no lo desean, porque pone en peligro su cultura. El rechazo a la mercantilización de la vida y al crecimiento económico es muy antiguo y continúa hasta nuestros días: no sólo los “ludditas” que destruían maquinas al inicio de la Revolución Industrial o los llamados trabajadores “sublimes” que en el Siglo 19 inventaron el San Lunes y se negaban a trabajar más allá de lo estrictamente necesario o los menonitas y los amish que colectivamente se opusieron a la industrialización en puerta en Alemania, sino también, a principio de este siglo 21, muchos campesinos y gente de las ciudades se oponen a diversas formas de modernidad, para conservar su manera de ser y su cultura. Gritan, como en San Salvador Atenco o en La Parota “La Tierra No se Vende”. Todavía una parte de la vida social e individual de hoy en día, en el dominio asociativo y amoroso, escapa al cálculo económico. Sin embargo, la mayoría de la población urbana quiere ganar más dinero y gastar más dinero del que gana; los científicos no se detienen frente a investigaciones muy riesgosas como la nano tecnología, los transgénicos o la nuclear y sigue vigente aquello de que todo lo que es técnicamente realizable acabará por serlo: no detendremos la clonación humana sin cambiar de ideología. El crecimiento económico es por la tanto una elección que hace una sociedad, imponiéndose una disciplina para lograrlo.

Nuestra sociedad depende de una organización fundada en la acumulación ilimitada. Este sistema está condenado al crecimiento; cuando el crecimiento se detiene, aparece la crisis, el pánico y la guerra. El consumo por medio del crédito introduce la necesidad del crecimiento. Colonizada por la lógica financiera, la economía se convierte en un gigante desequilibrado que no se mantiene de pie sino gracias a una carrera perpetua que destruye todo a su paso. Los gobiernos y los Estados tienen también la necesidad de crecer para conseguir la cuadratura del círculo fiscal. Se

3 La resilencia del desarrollo y del desarrollismo es muy grande tanto en los países poderosos como en los empobrecidos: existe una verdadera alergia a la idea de descrecimiento. El desarrollo es motivo de confrontación entre organizaciones en la escena alternativa, altermundista, progresista, que se pronuncian a favor del desarrollo sustentable y los movimientos por el descrecimiento. En el Norte, Ignacy Sachs declara en este nuevo siglo hoy mas que nunca el desarrollo es una idea-fuerza
establece así, con el sistema neoliberal, una dictadura de las tasas de crecimiento. Casándose con la razón geométrica que preside la lógica del crecimiento económico, el hombre occidental ha renunciado a la mesura. Con un alza del 3.5% anual del PIB se consigue una multiplicación por 31 en un siglo y por 961 en dos siglos. Con una tasa del 10% anual, que es la que tiene China hoy en día, se obtiene una multiplicación por 736 en un siglo. ¿Puede creerse que es posible un crecimiento infinito en un planeta finito? La desmesura del amo y dueño de la Naturaleza, ha tomado el lugar de la antigua sabiduría que consistía en insertarse en un ambiente explotado razonablemente. Estamos en este mundo moderno en el delirio de lo cuantitativo. ¿Cómo imaginar que el PIB mundial que era de 6 billones de dólares en 1950, que se ha convertido en 43 billones en 2000, pueda aumentarse a 172 billones de dólares en 2050, como lo pide el Banco Mundial, sin destruir totalmente los equilibrios de la Naturaleza?

El crecimiento duradero de la época moderna sólo ha sido posible por la creciente mundialización, por la exportación de la miseria a todo el mundo, especialmente al África y a Latinoamérica; pero, la crisis actual del crecimiento se debe a la imposibilidad física de desterritorializar aún más sus posibilidades. Un crecimiento mundializado tendrá como consecuencia una catástrofe generalizada. Más del 70% de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados. Como ha dicho Lacan: el capitalismo funciona muy bien. Ciertamente, nada triunfa como el triunfo, pero, sucumbirá a su propio éxito. La civilización occidental tiene el privilegio de haber inventado un modelo de ganar dinero que ha funcionado mejor que cualquier otro en la historia; pero, no debemos olvidar los valores nacidos en el Siglo de las Luces que han hecho florecer la idea de la autonomía y de la democracia, nacidos también en Occidente. Libertad, Igualdad y Fraternidad que son todavía ideales por conseguir. Por lo mismo, es necesario no olvidar que la ideología de crecimiento nacida hace poco mas de medio siglo es también una hija bastarda de Occidente: nunca una civilización ha llevado tan lejos su confusión de valores, gracias a su fe en las supuestas leyes económicas. La economía ha envenenado nuestra vida y nuestro futuro inmediato. Para sobrevivir, debemos salir de la economía tan pronto sea posible.

Los limites del crecimiento, tema fundamental en el descrecimiento, están definidos a la vez por el volumen de los recursos naturales no renovables y por la rapidez de regeneración de los renovables. Por milenios, en la mayor parte de las sociedades, la utilización de estos recursos estuvo limitada por las comunidades, sin embargo, la rapacidad de la economía moderna y la desaparición de los frenos comunitarios han transformado los aprovechamientos en una depredación sistemática de los mismos. Nada se opone realmente hoy en día a la destrucción de la ecología. La competencia comercial y los mercados libres de hoy en día tienen efectos devastadores en la biosfera. Nada detiene a los buscadores de oro como nada detenía a los garimpeiros del Amazonas. En nuestro sistema, cualquier capitalista o cualquier homo
economicus opera igual que un buscador de oro. La modernidad ha eliminado la reciprocidad que tenían los pueblos originarios con la Naturaleza. El sistema jurídico moderno, al considerar los recursos naturales como una mercancía fomenta su rápida destrucción. Para colmo, los neoliberales proponen la erradicación total de los bienes comunes o commons, como el agua, por medio de su privatización. El establecimiento de los límites del crecimiento es el gran reto intelectual y político de nuestro tiempo.

Descrecer o retroceder

“Si pudiéramos efectivamente imaginar un modo de producción menos destructivo del ambiente, éste sería un “retroceso” altamente deseable. Pues en realidad lo que fuera un retroceso para nosotros sería de hecho un gran avance para los pueblos del tercer mundo. Esto no pondría en cuestión sino el confort de una minoría muy pequeña de la población mundial que ha vivido hasta nuestros días de una forma muy anormal” nos dice Francois Partant.

En los países poderosos crecen los neo rurales, los neo campesinos, los neo artesanos: los que abandonan el mundo moderno y buscan una “vida simple” alejada de loca carrera de la economía. El Slow Food, la Slow Life, el Downshift, La Vía Campesina, las empresas cooperativas de autogestión, los sistemas de intercambio local, los bancos èticos o mutualidades de crédito de riesgo, entre otros. Dentro de un cuadro de “post desarrollo” y en la construcción de una sociedad de descrecimiento se redescubre el valor de los saberes locales frente al conocimiento científico que pretende imponer su dominio en todos los campos.
Por qué descrecer

Existen muy buenas razones para apostar por el Descrecimiento: el desastre social y ambiental del mundo moderno, podría ser motivo suficiente, sino es que el desastre mundial de las instituciones, de los gobiernos, del sistema jurídico, de los asuntos financieros, y de la paz, entre otros aspectos, también obligan a apostar por el Descrecimiento, para evitar una hecatombe. Todas estas crisis mundiales tienen su propia autonomía, pero se retroalimentan entre sí y tienen su origen en lo mismo: en el crecimiento económico sin límite.

El crecimiento económico es responsable directo del desastre ambiental que afecta al mundo entero. Según la Naciones Unidas, el 75 por ciento de los ecosistemas de la Tierra están severamente afectados, seis mil especies desaparecen por año, el calentamiento global reduce 5 % cada año la producción agrícola mundial y la disponibilidad de agua dulce; los mares son ya una cloaca en la que ha desaparecido la mayor parte de la pesca. Se agotan rápidamente los dones de la Naturaleza como el petróleo, los metales, los bosques, el suelo fértil; estamos a pocos años del pico del petróleo y de los metales, lo que significa que pueden dispararse pronto sus precios y causar un colapso económico y político. De acuerdo con los científicos, el calentamiento global puede significar la elevación de más de siete grados en la temperatura promedio hacia el fin del Siglo 21; pero, una elevación mayor a cuatro grados centígrados puede significar la destrucción del actual sistema ecológico, incluyendo a la especie humana. Todos los indicadores ambientales están en rojo, en todo el mundo: desertización; perdida de biodiversidad, contaminación del aire, del agua, de los suelos; desaparición de los glaciares en los polos y elevación del nivel del mar y desplazamiento de miles de millones de personas por motivos ambientales. El crecimiento económico ha disparado la producción de desechos, de basura, humos, de gases, de contaminantes en la atmósfera; ha disparado la tala de árboles, los vertidos venenosos sobre ríos, lagos y mares, el consumo desmedido de energía, agua dulce, metales, maderas y otros bienes de la Naturaleza; además, provoca una enorme y creciente crueldad sobre los animales. Es ya excesiva la devastación ambiental en el mundo entero. ¡La Tierra no aguanta más!

La Tierra no puede absorber más de tres mil millones de toneladas equivalentes de carbono, sin embargo, desde 1990 ya enviábamos seis mil a la atmósfera; como seremos nueve mil millones de habitantes hacia el 2050, tenemos una cuota de carbón por persona de cinco kilos por año, y si aplicamos nuestros valores de igualdad, los estadounidenses deben reducir doce veces sus consumos; seis veces los europeos; pero, los hindúes podrían aumentar 120% sus consumos, los pakistaníes, podrían duplicarlos y así otros países, en la medida de sus actuales consumos.

El crecimiento económico es responsable, también, del desquiciamiento social mundial. Nunca antes han sido tan grandes las desigualdades entre los países poderosos y los países sometidos a su dominación. Sólo el ingreso del 1% de los ricos del mundo significa el ingreso del 63 % de los más pobres de la Tierra. Tres familias de las más ricas de la Tierra tienen un ingreso superior al PIB de los 48 países más pobres del mundo; con sólo el 4% de la riqueza de las 225 personas más ricas del mundo se podrían dar acceso a las necesidades mínimas de toda la población del planeta. Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable. Sin embargo, los poderosos del mundo gastan en armamento anualmente más de un millón de millones (un billón) de dólares, mientras mil doscientos millones de personas viven con un dólar diario. En EUA y en Europa, se dispara la cantidad de casos de depresiones, bipolaridades, angustias, esquizofrenias, psicosis, y la toxicomanía (drogas, alcohol, juegos de azar y de dinero), el stress, los problemas alimentarios, y las sicopatías: auto mutilaciones, déficit de atención con o sin hiperactividad, fobias, etc. En las sociedades opulentas hay más muertos por suicidios que por accidentes de transito. Las escuelas de estas sociedades ricas se han convertido en uno de los lugares más violentos del país. La violencia domestica reclama cada día más victimas: son ahora la primera causa de muerte e invalidez entre las mujeres de 15 a 44 años. En Francia cada semana una mujer es asesinada por su pareja; esta violencia conyugal es el motivo del 60% de las intervenciones nocturnas de la policía en Paris. Violaciones, agresiones sexuales, animalidad sexual, hostigamientos, violencia en el trabajo, violencia psicológica, agresión publicitaria, embrutecimiento electrónico, contaminación visual, todo esto aumenta sin cesar entre los países llamados desarrollados.

La propuesta por el descrecimiento

La propuesta del Descrecimiento nace de los escombros de la sociedad de crecimiento; nace de la evidencia de la destrucción social y ambiental que ocasiona la moderna ideología del crecimiento; la crisis ambiental global coincide con la generalización del mal vivir, tanto en los países opulentos cómo en los países empobrecidos. Esta crisis ambiental y social global y otras, encuentran explicación en los esfuerzos de las empresas y los gobiernos por el crecimiento: se trata ya no de crisis aisladas sino de algo más importante: una Crisis de Civilización: una crisis de valores o de simbolización de nuestra sociedad moderna.

Confrontado con la exigencia de presentar alternativas, el movimiento por el descrecimiento no puede formular propuestas en los términos del realismo que exigen el pensamiento económico y el desarrollismo dominantes, ya que de entrada rechaza el universalismo de los valores de la economía, descarta por aberrantes los cálculos de costo-beneficio. El descrecimiento, lo reiteramos, es una crítica radical de las sociedades de mercado. La crítica radical exige soluciones no menos radicales y el hecho de que sus audaces propuestas sean difíciles de realizar no las hace por ello menos necesarias. Desde luego, no son propuestas” llave en mano” comparables a las propuestas desarrollistas, basadas en las premisas de la economía. Se trata precisamente de utopías, de utopías motrices y creativas, susceptibles de abrir los espacios cerrados y las perspectivas obstruidas. Por otra parte, la construcción de una sociedad de descrecimiento tendrá que ser necesariamente plural. Como tal, el descrecimiento no es realmente una alternativa concreta, es más bien la matriz que libera una multiplicación de alternativas concretas por ensayar.

Para la inmensa mayoría de los seres humanos, la alternativa real no está entre crecimiento o descrecimiento sino entre recesión o descrecimiento. En efecto, el descrecimiento no significa un crecimiento negativo; entraña más bien un descrecimiento elegido por la sociedad, aceptado por la mayoría. Una recesión es siempre dramática para los humildes, pues no hay nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento. El descrecimiento no es por lo tanto realizable en una sociedad de crecimiento: El proyecto de descrecimiento es un proyecto político que consiste en la construcción de sociedades autónomas y ecónomas, tanto en los países enriquecidos como en los países empobrecidos; es un proyecto que inicia con la descolonización de imaginario social.

Para realizar la ineludible descolonización del imaginario y ganar la apuesta del descrecimiento, Latouche, confía en la llamada “pedagogía de las catástrofes”, término acuñado por Denis de Rugemont. Ciertamente los desastres pueden conducir a reacciones del tipo “fascista”, sin embargo, las fallas de la mega maquina que oprime al mundo que son fuente de insoportables sufrimientos, pueden servir, también, a la toma de conciencia, al enjuiciamiento del sistema, al rechazo (el caso nuclear después de Fukushima) y desde luego a las revueltas. Como lo señala el famoso filósofo Hans Jonas “vale mas prestar atención a la profecía de la desgracia que a la de felicidad”. No por el gusto masoquista por el Apocalipsis sino para conjurarlo. Como lo advierte Jean Pierre Dupuy en su libro Por un catastrofismo esclarecido el verdadero problema es que “no llegamos a dar un peso de realidad suficiente al futuro, en particular al futuro catastrófico”
En el Norte, el descrecimiento es un imperativo para elevar la calidad de vida: es urgente desligar el bienestar del PIB, lo que exige una ruptura con el sistema. Latouche propone cambiar de rumbo con un programa radical, sistemático, de 8 Rs: revaluar; re conceptualizar; reestructurar; redistribuir; relocalizar; reducir; reutilizar; reciclar. Estos ocho objetivos interdependientes son susceptibles de impulsar un círculo virtuoso de descrecimiento sereno, convivencial y sostenible. Estos objetivos entrañan lo mismo revolución que retroceso, cambio radical de dirección e innovación que repetición. En lo que concierne a las sociedades del Sur, el objetivo del descrecimiento no puede concebirse en los mismos términos, ya que todavía no son en su gran mayoría sociedades de crecimiento. Intentar el descrecimiento en el Sur, es intentar el desenvolvimiento, es decir: la eliminación de los obstáculos a la expansión de sociedades autónomas y desencadenar un movimiento en espiral para colocarse en la orbita del circulo virtuoso de las 8Rs. Este esquema teórico común dibuja el objetivo deseable pero, no excluye las modalidades de la puesta en práctica, las etapas, los compromisos y las transiciones.

En el punto más alto del círculo, la revaluación, nos recuerda que el descrecimiento es ante todo un combate por los valores; un rechazo a la sociedad de trabajo y de consumo, no sólo por sus excesos, (Paul Aries) sino por la monstruosidad de su cotidianidad. La revaluación pasa, pues, por la descolonización del imaginario. Se requiere por lo tanto una revolución cultural; es imprescindible abandonar la idea de una expansión ilimitada. Por otra parte, en el punto más bajo del círculo de la 8Rs, la relocalización, resulta el medio más importante para conseguir el descrecimiento; implica volver a una vida y una economía local; implica volver a considerar el territorio donde vivimos. Consumir lo que se produce en la ecorregión: Producir lo que se consume en la ecorregión. El descrecimiento busca un nuevo re encantamiento del mundo, el re encantamiento que generan los poetas, los pintores y los estetas de toda especie, en resumen: los especialistas de lo inútil, de lo gratuito, del sueño de las partes sacrificadas de nosotros mismos: el hombre habita en el mundo como un poeta (Heidegger).

Miguel Valencia Mulkay